por Estefanía Louis
Con la fuerza de quienes trabajan conconciencia y la idea de excelencia de Martina, su creadora, hoy les presentamos
a Soldorada, una marca 100% sustentable que utiliza fieltros de algodón realizado por tejedores del norte del país y teñidos naturalmente con pigmentos y tintes de origen vegetal brindando piezas únicas realizadas en su totalidad de forma artesanal.
Entrevistamos a Martina, Diseñadora
Industrial egresada de la UNMDP y creadora
de la firma para conocer más acerca de esta
joya del diseño emergente local con proyección
internacional.
Martina ¿Cuál fue tu primer acercamiento hacia
el diseño y particularmente hacia la
indumentaria?
Desde chica experimenté con todas las formas
de arte que pude: pintura, danza, canto,
cerámica, teatro, diseño. Leía y escribía mucho,
como cuentos, poemas y canciones.
También escribía diarios íntimos, y a partir de
mis 15 años empecé a darle a ese formato de
Diario, un lugar de expresión íntima y artística,
donde voy volcando lo que vivo y las ideas
que tengo, y lo mantengo hasta el día de hoy.
A lo que más le dediqué tiempo y estudio fue a
la plástica, que es un medio de expresión
estética que me atrapa mucho y por eso hoy lo
vuelco en mis telas, las cuales considero
lienzos en blanco.
Respecto a las indumentaria y el diseño, también de pequeña dibujaba mujeres con distintos
tipos de ropa, distintas actitudes corporales y
contextos. Me llamaba la atención lo que la ropa
podía comunicar y cómo incluso podía modificar
la postura corporal.
Tuve dos abuelas y una mamá muy hacedoras,
de quienes aprendí muchos oficios: a coser a
mano y a máquina, a tejer, a bordar, a zurcir, a
arreglar ropa, y también a cocinar. Mi abuela paterna Zoe era italiana y peluquera, y le encantaba la moda. Usaba ropa con telas de seda llenas
de colores. Era muy creativa y con ella aprendí a
buscar la belleza.
Esos intereses y la necesidad de expresarme
me llevaron a estudiar Diseño Industrial, y elegí
orientarme en Indumentaria, aunque cursé muchas materias de la orientación Textil también.
Las cátedras de indumentaria fueron sumamente inspiracionales para mi. Al principio no me
cerraba que el perfil de la carrera fuera “industrial”, pero después me copé con la propuesta.
Años después, cuando me encontraba formulando la propuesta de Soldorada, atravesé un
momento en donde pude visualizar que muchas
de mis trabas para crear tenían que ver con este
formato obsoleto de industrialidad que no me
representaba para nada. Así que rompí esas
cadenas y empecé a proponer productos con
una impronta muy artesanal y única, que a la vez
tienen la capacidad de producirse en cantidad,pero que son respetuosos en términos ambientales y sociales.
¿Cómo nace Soldorada, que necesidades viste
en la industria para crear la marca?
-Cuando estaba terminando mis estudios y tenía
que hacer mi tesis, en el año 2012, sentí la
necesidad de trabajar el Eco-diseño. A su vez en ese año empecé a practicar Yoga y a alimentarme de forma vegetariana, y comencé una
profunda búsqueda espiritual. Desarrollé un calzado ecológico y tuve la oportunidad de hacer una pasantía en la Facultad
de Ingeniería, en el Intema para desarrollar un
nuevo material para la suela, que redujera los
componentes derivados del petróleo. La marca
de mi calzado era “Matria, los pies en la Tierra”
Después de esa experiencia y ya recibida, decidí
dedicar mi vida a trabajar en la Sustentabilidad.
Tuve una gran oportunidad para irme a vivir al Sur y trabajar en proyectos vinculados con artesanas rurales. Así fue que me mudé a Bariloche
y entre las miles de cosas que hice, trabajé en el
Mercado de la Estepa brindando talleres con el
objetivo de diseñar una Colección Colaborativa entre todas las artesanas textiles de la asociación. También estando allá empecé mi primera
marca sostenible: Verde y Celeste, uniendo la
Tierra con el Cielo.
5 años después volví a Mar del Plata siendo mamá de mi hija Oriana. Soldorada nació en 2020, atravesando la cuarentena, cuando me di cuenta que VyC ya no me representaba, porque había sufrido tantas transformaciones a nivel personal que necesitaba también transformar mi trabajo.
Comentanos, cuáles son los pilares conceptuales de la firma?,
Los ejes centrales de Soldorada son la el Arte, la
Ecología y el Poder.
Mi mirada es la de garantizar que los procesos
productivos sean lo más limpios que pueda,
y así voy mejorándolos cada día más. Eso me
lleva también a desarrollar nuevas técnicas, como la serigrafía ecológica (método de estampación textil) que realizo con una emulsión natural que inventé. También el tipo de confección que utilizo para las prendas íntimas, la “costura trenzada” que desarrollé para no tener
que usar hilos de poliéster y poder confeccionar telas elásticas con hilos 100% algodón obteniendo óptimos resultados, evitando la contaminación plástica que generan los residuos de
hilos que llegan a los mares después de cada
lavado de lavarropas. Estos desarrollos suponen
procesos más lentos o artesanales, pero hoy por
hoy los elijo porque lo que más me importa es
que mi impacto ambiental y social sea positivo.
Respecto a las telas, trabajamos textiles sustentables como el algodón orgánico peruano certificado, que usamos mayormente para prendas íntimas.
También trabajamos con una cooperativa de
Chaco que trabaja telas de algodón natural
rústico.
Hacemos tintes naturales mayormente con
residuos orgánicos como piel de cebolla, cascara
y carozo de palta, yerba mate, nuez, entre otros.
Los usamos para teñir y para estampar.
Otra particularidad de la marca es que realizamos activaciones energéticas en todas nuestras prendas, mediante sahúmos, Reiki y armoniza ciones con cristales de cuarzo. De hecho algunas de nuestras prendas traen cristales.
Tenemos dos líneas de productos centrales: las Prendas íntimas: ropa interior orgánica, las
cuales trabajamos con una tabla de talles
inclusiva con 8 talles.
y la línea de Prendas de Poder: prendas únicas
con diseños exclusivos de la marca y una
impronta muy artística.
En el caso de las Prendas de Poder trabajamos
2 Colecciones anuales, una para temporada Frío
y otra Calor (así las llamamos), pero son prendas
totalmente atemporales. No perseguimos las
tendencias sino que nacen de una necesidad
de expresión interna, una intención de generar
un aporte positivo a la comunidad y a su vez de ayudar a comunidades de mujeres a empoderar se. A su vez son prendas cómodas y adaptables
a diversas realidades corporales y de género.
¿Cuál es tu propuesta para la temporada de Invierno y donde podemos conseguir los productos de Soldorada?
La temporada Frío 2021 se llama Cosmos y
está inspirada en los micro y macro mundos del
Universo.
Fue presentada en L.A.T.E. (Latino América
Textil Eco) en Marzo, en el centro cultural Villa
Victoria Ocampo.
Pueden conseguir nuestros productos en @
martina_soldorada. También estamos trabajando en nuestra tienda online que estará lista prontamente.
Sobre L.A.T.E, contanos un poco más sobre este
evento que crearon junto a Flor Salord
(Grito Sagrado). ¿Qué resultados obtuvieron y
cómo fue la experiencia?
L.A.T.E. es el 1er Evento de Moda sostenible
de Mar del Plata, del cual soy Directora y que
cofundamos junto a Flor Salord.
Los valores del evento son la Sustentabilidad, la
Federalidad, la Cooperación y la Transparencia,
y buscamos difundir y visibilizar diseñadores
sostenibles de la ciudad, el país y Latinoamérica,
dando espacio a marcas ya establecidas como
también a las emergentes. Proyectamos en
L.A.T.E. espacios de desfile, charlas, muestras y
sobre todo de conformar RED de sostenibilidad
textil y de hábitos sustentables en general. En
Marzo presentamos la Primera Edición, que fue nuestra prueba piloto y tuvo re linda repercusión. Contamos con el apoyo de la Secretaría
de Cultura del MGP, así como de instituciones educativas como Palladio e ISFT Nº 151, empresas como Green Pacha, artistas y performers
como Campo Festival, y escuelas de modelos
como High Style.
Soldorada
@martina_soldorada