Las aulas aún vacías y una virtualidad que llegó para quedarse
La educación en tiempos de pandemia, un tema que atraviesan todas las madres y padres con niños en edad escolar. Desde el ciclo inicial hasta el secundario, millones de chicos en nuestro país debieron saltar a un nuevo sistema de educación. Un sistema que ha sido mucho más viable y conocido para aquellos que asisten a escuelas privadas que para los que asisten a estatales. Para chicos con posibilidades de conectividad en sus casas que para aquellos que no cuentan con internet ni celulares.
En la punta de esta lanza, los docentes tuvieron que aprender, aplicar y reaprender técnicas y conocimientos en tiempo record. Atender a aquellos que se conectan a toda hora como los que no pueden hacerlo virtualmente de ninguna forma. Del zoom a la tarea impresa casa por casa.
El marco de acompañamiento –en la mayoría de los casos- a los alumnos y sus profes, lo dieron las instituciones privadas y el Estado a través de las públicas. En este último caso y en referencia a nuestra ciudad, la secretaría de Educación con su titular Sebastián Puglisi, profesor en Cs. de la Educación, Licenciado en Educación, Diplomado en Cs. Sociales con mención en Gestión Educativa y especialista en Gestión del Sistema Educativo y sus Instituciones.
Desde las familias y profesionales de la educación hiperconectados a las que no tienen recursos, desde la incertidumbre del retorno al armado de los protocolos más adecuados para cada nivel educativo, desde la semipresencialidad a volver a aulas en mejores condiciones que cuando el COVID 19 llegó a nuestras vidas. Un entorno dinámico al cual el funcionario y su equipo buscan responder día a día, sin dejar de planificar una escuela pública que debe mirar al futuro mucho antes de lo proyectado.
-A unos cuatro meses del comienzo de esta nueva realidad ¿cómo fue para el sector municipal educativo adaptarse al nuevo modo de educación a distancia?
-Docentes y equipos directivos tuvieron que, desde el 12 de marzo en adelante, reaprender, aprender cosas que no sabían, aprender cosas que serán para el futuro. Esta época de incertidumbre, hizo que tuvieran que salir al ruedo para, en principio, mantener el vínculo con los estudiantes y familias, y en segundo lugar, en la medida que los contextos lo permitieron, tener continuidad pedagógica.
-¿Cuáles son las principales dificultades con las que se encontraron y cómo las han podido trabajar?
-La falta de conectividad hizo que muchos docentes tuvieran que trabajar con módulos que nos acercó la dirección general de Cultura y Educación, otros se pusieron a construir sus propios módulos y acercarlos físicamente a las escuelas para que las familias los retiren, y hasta en algunos casos, ir casa por casa. La tarea que han hecho los docentes es increíble. Si bien es cierto que hay familias que están hiperconectadas, hay otras que no tienen esa posibilidad, que poseen un solo celular que puede estar a disposición de los chicos cuando la jefa o jefe de hogar llega a la casa. Y a veces tienen más de un niño en edad escolar. Así y todo, los docentes a través de PDF, de whats app, de videos, hicieron el acercamiento. Por eso tuvieron que trabajar en horarios muy diversos porque había familias que hasta la noche no tenían posibilidad de conectarse.
-Como docente ¿qué pros y qué contras visualizás en este formato de educación?
-La virtualidad vino para quedarse en algunos aspectos, la semipresencialidad, sobre todo en aquellas comunidades en las que la conectividad es factible. Si bien los que trabajamos en niveles superiores ya estábamos con este sistema o con lo que ahora llamamos el aula extendida (presencial + virtual), en el nivel medio, primario e inicial era algo que iba a quedar para más adelante.
-A diferencia de lo que sucede en el sector privado, muchos docentes y niños de las escuelas públicas carecen de conexión a internet para el desarrollo de clases virtuales. ¿Hay chicos que se ven imposibilitados de seguir su educación por carencias tecnológicas?
-Existen diferencias entre el sistema público y privado. La pandemia lo que hace es poner blanco sobre negro con respecto a las diferencias de origen, pero creo que a mediano plazo en el sector público vamos a tener que pensar en la conectividad como en algún otro momento pensamos en el libro de texto.
-¿Se ha hecho algún análisis o seguimiento del impacto emocional y educativo en los chicos y los docentes? Sobre todo en los que ingresaron a primer grado o pasaron al nivel secundario, momentos claves de la educación formal.
-No tenemos ningún estudio, pero sabemos y vivimos que el impacto emocional ha sido alto. Pensá en un docente que está en su casa preparando una clase y también está con angustia, y además tiene a sus hijos en edad escolar con sus propias inquietudes. La pandemia lo que hace es exacerbar estas cuestiones, nos pone bajo la lupa. Venimos haciendo zoom con el Intendente a diario con una escuela distinta y la mayor parte de los grupos preguntan cuándo vuelven las clases, quiero ver a mis compañeros, me aburro en casa, no quiero estar más encerrado. Y respecto a los que empezaron o están terminando, se llevan la peor parte de disfrutar de esos momentos únicos. Eso se posterga.
-¿A nivel pedagógico los docentes contaron con apoyo, nuevas herramientas?
-Sí, desde la Secretaría de Educación Municipal creamos un facebook que llamamos Continuidad Pedagógica; ahí fueron los propios docentes los que fueron armando un recursero con todo lo que venían trabajando. Tenemos más de 4000 docentes que lo siguen. Generamos los jueves un ciclo Encuentros con Especialistas en vivo y los martes el ciclo Experiencias, y ahí los propios docentes cuentan lo que están haciendo. Generamos un curso virtual de cómo usar las herramientas informáticas. Venimos acompañando mucho a nuestros docentes y trabajando juntos porque ellos son los que van tomando el pulso de cómo va el día a día de las escuelas.
-Tenemos entendido que durante este período se continuaron las obras en escuelas municipales. ¿Cómo sigue ese trabajo?
-Sí, continuamos los trabajos que iniciamos a mediado de diciembre con Osse, Emsur, la secretaría de Obras y Educación. Es mucho lo que hace falta y parece que nada alcanza, pero estamos trabajando sin prisa pero sin pausa, todos los días y semanas poniendo en valor todas las escuelas. No sabemos cuándo vamos a volver, pero queremos que cuando suceda las escuelas estén mejor que cuando nos fuimos. Con ese norte seguimos trabajando en las infraestructuras.
-Muchos padres consideran inviable el modelo de retorno a clases que se viene comunicando desde Nación. ¿Desde el Municipio hay una valoración al respecto?
-Hay muchos padres que consideran inviable el regreso, que ya nos están diciendo que no van a mandar a sus hijos a la escuela. Lo que tenemos que hacer es planificar el regreso, porque en una ciudad como Mar del Plata donde hace tanto frío, agosto no es el mejor mes. Tampoco es lo mismo pensar en el distanciamiento social en un nivel inicial… lo veo imposible pedir un metro y medio entre chicos, veo muy difícil el ingreso y las salidas escalonadas. Ahora, si hablamos de secundarios, capaz que podemos empezar con los 6tos, en primaria también. Los equipos directivos están trabajando, nosotros también acompañando. Vamos a trabajar luego de las vacaciones con los auxiliares para revisar los protocolos de limpieza, estamos comprando insumos desde la Municipalidad para lo que nos pide este nuevo tiempo.
¿Vamos a volver a la misma escuela? Creo que no. Vamos a volver a otra cosa. En tanto no haya una vacuna vamos a volver a un espacio distinto al que dejamos. Un aula promedio, de 30 chicos, va a poder tener sólo 10 chicos, un docente a la distancia…Cuando decimos que queremos volver a la escuela no hablamos del espacio arquitectónico, sino al encuentro amoroso, donde construimos aprendizaje, al abrazo, a la mirada…eso por ahora no va a estar y tenemos que planificar lo que sí tenemos por delante hasta tanto aparezca una vacuna. En ese sentido los equipos directivos y docentes ya están activos.
-¿Creés que la educación digital llegó para quedarse? ¿Cómo lo evalúan desde la esfera educativa municipal?¿Qué requerimientos están planificando a futuro para poder contar con plataformas o mejores herramientas en caso de afrontar una situación similar?
-Estoy convencido que el aula extendida llegó para quedarse en aquellas comunidades donde se pueda. Insisto, me parece que quienes tenemos responsabilidad institucional, tenemos que pensar a mediano plazo y a corto en la conectividad de las familias. Nosotros pensamos en la conectividad en las plazas, los parques, los paseos, para que los chicos pudieran ir. Y hoy es imposible. Les estamos pidiendo que se queden en sus casas, por lo tanto vamos a tener que pensar rápidamente cómo dotamos de conectividad a las familias que aún no la tienen, porque tenemos que estar preparados para lo que venga. Así como llegó esta situación repentinamente, tenemos que pensar que puede repetirse, que las escuelas pueden abrir y volver a cerrar y apelar a la formación que tenemos los docentes para entornos flexibles.
Los docentes se las han ingeniado de la mejor manera, están trabajando muchísimo más que con la presencialidad, están grabando clases, enviando material impreso, contactándose con las familias. Lo más importante fue mantener el vínculo y se logró, luego la continuidad pedagógica y también se consiguió, ahora vamos a la tercera parte, la semipresencialidad. Hay que prepararse y planificar, y en eso estamos.