El turismo con el foco puesto en los cuidados, destinos más naturales y regulaciones que protejan a los usuarios y el sector

“La actividad turística es una de las más golpeadas, fue la primera actividad en interrumpirse por completo y una de las que más tiempo necesita para iniciarse de forma segura, pero de todos modos estamos convencidos de que una vez que se ponga en funcionamiento, va a volver a ser uno de los motores de desarrollo económico sostenible de la Argentina”. Con estas palabras y sin frenar la actividad incesante que implica su gestión, el Ministro de Turismo y Deportes de la Nación, Dr. Matías Lammens, define a Style la situación del sector en el presente y pensando en un futuro, esperemos, no tan lejano.
-¿Cómo es el diálogo con otras provincias y países respecto a la reapertura de fronteras y creación de protocolos?
-En nuestro país nos estamos manejando de una manera digna de destacar. Vamos avanzando de manera progresiva, yendo despacio con las aperturas locales en cada provincia y municipio. Actualmente, en algunas provincias y destinos argentinos ya están viviendo un turismo distinto, exclusivamente local y con estrictos protocolos sanitarios para cuidar tanto la salud de los visitantes como de los trabajadores del sector.
Cada gobierno provincial en conjunto con el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación contribuyó en el diseño y armado de protocolos sanitarios para las distintas actividades del turismo, para guías, servicios de alojamiento, gastronómicos, centros de esquí y bodegas, entre otros. Además, todos los prestadores cuentan con diferentes acciones de apoyo por parte del Gobierno Nacional. Estos protocolos atienden a las recomendaciones del Ministerio de Salud y a los estándares internacionales de seguridad e higiene.
A nivel regional y mundial es muy importante realizar esfuerzos en conjunto para mitigar los impactos sociales y económicos de la pandemia. Para nuestro sector es un gran aporte percibir lo que están viviendo los países líderes en turismo receptivo, que en este momento se encuentran en etapa de salida de cuarentenas y flexibilización de fronteras. Tenemos que prepararnos con todas las herramientas a nuestra disposición para preservar el empleo y lograr que el turismo sea uno de los grandes dinamizadores de la economía.
-¿Cuánto creés que cambiará el turismo mundial luego de este proceso? ¿Hay un punto de no retorno para algunas actividades? ¿Sentís que los viajes largos serán cosa del pasado?
-Los primeros cambios ya están siendo percibidos. En nuestro país, por ejemplo, ya están realizándose viajes y actividades a nivel local, un turismo de cercanía. Esperamos poder avanzar a paso firme con el turismo regional y más adelante, con el internacional.
Estamos convencidos del rol estratégico que va a tener el turismo en los tiempos que vienen, por eso, una vez superada esta etapa tan difícil lo primero que vamos a volver a impulsar es el turismo interno y de naturaleza; segmento que el viajero internacional y post pandemia va a tener en cuenta.
Nuestro país tiene muchas opciones más para que los turistas tengan contacto directo con la naturaleza, evitando grandes aglomeraciones, que es lo que prevalecerá. Las áreas naturales protegidas, nuestros parques nacionales, tienen una riqueza natural única, que debemos desarrollar de manera sostenible con el ambiente y la sociedad, lo cual nos permitirá recibir al turista del futuro, y al mismo tiempo generar fuentes de trabajo y desarrollo económico.
–¿Creés que se intensificará el turismo interno?
–Creemos que es una oportunidad para todos los destinos de la Argentina. La posibilidad de abrir el turismo regional va a depender siempre de la situación epidemiológica. De cualquier manera, las variantes en cada provincia hacen que sea complicado establecer las aperturas, tanto provinciales como en los pasos fronterizos. La coyuntura actual y dinámica de cada lugar hace que tengamos que ver cuidadosamente cómo avanzar.
-Hasta septiembre se ha detenido toda la actividad aeronáutica. Más allá de las empresas han respondido a los usuarios en su mayoría con reprogramaciones, ¿qué sucede con las intermediarias que están afectando a todos aquellos que compraron paquetes, vuelos? ¿Se prevé algún tipo de sanciones a esas firmas?
-En el proyecto de Ley que está avanzando en la Cámara de Diputados, un artículo contempla esta situación tanto como de las empresas, para que no tengan que devolver todo su dinero todo junto y complicar su situación financiera, como la de los usuarios, para que obtengan reprogramaciones por el mismo producto o una devolución en cuotas cortas del gasto realizado. La idea es encontrar una solución que contemple a las dos situaciones: una devolución justa al usuario y no forzar la quiebra de las empresas, que sería uno de los peores escenarios.
-Por último: Mar del Plata es una de las ciudades del país que mayores ingresos recibe por el turismo. Si bien tuvo un buen verano, con todos los fines de semana perdidos más las vacaciones de invierno, la caída de los números es estrepitosa. ¿Se está pensando en incentivos al turismo posteriores?
-Uno de los programas desarrollados por el Ministerio de Turismo y Deportes es el de “Preventa Turística” para apostar al turismo post pandemia. Es un subsidio equivalente al 50 por ciento del valor del gasto que efectúen en la contratación de un viaje para realizar entre enero y diciembre de 2021. Los viajeros podrán presentar el sitio web del Ministerio todas las facturas correspondientes para recibir el 50 por ciento de ese valor en una tarjeta de débito del Banco Nación, que la podrá utilizar sólo en servicios turísticos y durante todo 2021.