
Importantes emprendimientos comerciales e inmobiliarios esperan
tener pronta aprobación y/o desarrollo pronto en la ciudad. Uno de los
más resonantes: el Mercado del Puerto.
La ciudad mira al futuro. Y lo hace pensando en el desarrollo, la
calidad de vida y la innovación. Alcanza con ver los proyectos
que, algunos aún en carpeta, otros ya en próximo desarrollo, se
vienen mencionando en diversos sectores del norte, sur y oeste
de Mar del Plata.
Ediciones atrás, Style informaba acerca del proyecto que lleva
adelante el reconocido estudio nacional Mariani-Pérez Maraviglia-Cañadas junto con el prestigioso arquitecto uruguayo Carlos Ott para el desarrollo del edificio Unkanny, en la costa marplatense en zona de Alem. Pues ahora, con la firma Ledesma como aliado nuevamente, el mismo nombre
llevará un nuevo barrio privado Premium a
ubicarse camino a Santa Clara del Mar, a metros
del GADA sobre ruta 11.
Serán 340 lotes con todos los servicios, club
house, quinchos, lago artificial, piscina, canchas
de tenis, de fútbol y gimnasios, en un predio de
49 mil metros cuadrados. Además, incluirá seis edificios frente al mar con entrada independiente, con departamentos de dos y tres ambientes,
que a su vez acompañarán emprendimientos
comerciales y de servicio.
También, el Polo Tecnológico, ya aprobado y
con ubicación otorgada por la Municipalidad de
General Pueyrredón (San Martín, Guido, Tres
de Febrero y Chile), es uno de los proyectos
que más entusiasma en cuanto a generación de fuentes laborales y el paso necesario de la ciudad hacia las industrias del futuro, cambiando
incluso la fisonomía de uno de los barrios más
tradicionales como es Estación Norte y dándole una nueva vida a predios deteriorados y abandonados por el paso de los años y el cierre de
fábricas históricas.
Pero uno de los que más entusiasma, sobre todo a quienes gustan de la gastronomía es el Mercado del Puerto, el cual construirá un aporte de
calidad para la vida ciudadana y turística de Mar del Plata, generando una experiencia diferencial basada en la comercialización de productos
locales y regionales de alta calidad, permitiendo
la prueba de los alimentos que serán parte de la
cesta de compra, aportando a una dieta natural y equilibrada, involucrando nuevos servicios comerciales, seguridad, limpieza, horarios flexibles
y entretenimiento en pos de obtener un más
placentero proceso de compra asociado a un
entorno de la trascendencia de nuestro Puerto.
El proyecto, se inspira en mercados nacionales
como los de Belgrano, de San Nicolás, Bonpland
y Parque Patricios, o los internacionales como
La Boquería en Barcelona – ciudad que posee
39 mercados – o al Chelsea Market de Nueva
York y, según analiza el proyecto presentado
por chefs y empresarios gastronómicos locales,
y que ya se encuentra en manos del Consorcio
Portuario (donde tras bosquejar la propuesta
en la Manzana de los Circos espera lanzar la
licitación pública en los próximos meses) estos
espacios urbanos presentan enormes oportunidades y beneficios.
En lo que refiere a empleo, crean y mantiene
oportunidades tanto en términos de personas
que trabajan directamente en el mercado como
a través de la cadena de suministro desde la
producción hasta la venta del producto o servicio. Las oportunidades de trabajo incluyen
comerciantes del mercado minorista, productores y proveedores locales / regionales, junto con
empresas de logística y distribución, así como
proveedores de servicios, ya sea para el mercado en sí (limpieza, seguridad, distribución, marketing, etc.) o para el consumidor (por ejemplo,
servicios personales).
Estos nuevos puestos de trabajo ingresan
además a un ciclo de capacitación constante
y también permiten que muchos productores
puedan vender directamente sus productos con
el consiguiente incremento de valor económico
que proporciona.
Turismo y desarrollo
Los mercados son destinos atractivos para
los turistas proporcionando contacto con los
productos locales tradicionales como alimentos,
artesanías y gastronomía. También proporcionan una visión de un estilo de vida local típico,
siendo la esencia de la tradición social y cultural
dentro de la comunidad. Como tal actúan como
un imán para los turistas locales y extranjeros,
apoyando a la industria del turismo, generando
nuevas experiencias y aumentando el nivel de
ventas directo e indirecto.
En el mundo se impone la recuperación de
los viejos mercados de barrio, convertidos en
espacios gastronómicos donde se puede comprar desde el producto más básico hasta la más
refinada delicatesen, y con lugares específicos
también para comer allí mismo.
La apertura de un mercado se puede considerar
como un instrumento transformador y
renovador del espacio público, estimulando el
dinamismo del vecindario. En nuestro caso en
particular va a generar un muy importante marco visual de ingreso al Puerto y una referencia
de su renovación y crecimiento.
Los anexos como el aula escuela, el salón de
usos múltiples culturales y el espacio externo
reservado para los grandes eventos posibilitan
la generación de contenidos que implicaran
atractivos culturales y de esparcimiento a turistas y especialmente a los habitantes de nuestra
ciudad.
Si un área tiene éxito comercial, la actividad de
inversión de los interesados en sus propiedades aumenta, lo que también puede beneficiar
la rehabilitación de edificios históricos. Así, un
nuevo proyecto como el del Mercado del Puerto
impulsará la revitalización de las áreas vecinas y
su infraestructura
Valor agregado económico y ecológico
Los mercados generan una cadena de suministro local respetuosa con el medio ambiente, que
agrega valor económico y reduce el impacto
ambiental de la producción y el consumo.
La producción y distribución de alimentos y
otros productos aumenta significativamente el
consumo de energía y la contaminación ambiental. Los mercados locales contribuyen a acortar
la cadena de suministro, uniendo a productores,
proveedores y consumidores, promoviendo el
comercio de proximidad y alentando la producción y el consumo local, disminuyendo las
distancias de transporte, vinculando lo rural con
lo urbano, apoyando la producción regional.
Además pueden reducir su impacto ambiental
al disminuir la cantidad de desechos generados, aumentar sus tasas de reciclaje, recolectar
desechos de alimentos y desechos orgánicos
para el compostaje. Esto queda claro por ejemplo al resolver polí6cas de no utlizar plás6co
y al incrementar el uso de embalajes de papel
reciclable.
También se puede promover la conciencia sobre
la alimentación ecológica y sobre cómo reducir
el desperdicio de alimentos en los hogares mediante la introducción de nuevos hábitos
alimenticios.
Por lo tanto, los mercados y sus vecindarios
pueden tener fuertes y positivos vínculos
económicos, sociales, ambientales, culturales y
físicos. A partir de estos vínculos, la ciudad en
general, el vecindario y el mercado pueden beneficiarse alcanzando un motor para el desarrollo urbano sostenible.
Características
• 4.600 m2 de nave principal ampliable hasta
6.900 m2
• 110 puestos comerciales de superficies y posibilidades de producción, almacenaje y exhibición variables
• 26 espacios de procesamiento, almacenamiento y producción escalables hasta un total
de 60 espacios de 17 m2 cada uno
• Salón de usos culturales compartimentado
con un aula escuela de 170 m2
• Anfiteatro natural de 2.000 m2
• Espacio al aire libre para eventos culturales y
empresariales de 2.000 m2
• 180 cocheras ampliable hasta 300 unidades.
• Estacionamiento de motos y bicicletas para
público y para personal
• Dársena de trabajo para 6 camiones simultáneos
• Oficinas administrativas y de seguridad
• 2 Baterías de baños públicos y una de vestuarios de personal
Puestos Comerciales
• Los 110 puestos comerciales de medidas
variables generarán la oferta de productos del
mercado.
• Comercializarán productos frescos, naturales,
orgánicos y elaborados de productores locales y
regionales
• Contemplarán amplios rubros como pescado,
verduras y frutas, carnes, lácteos, pastelería,
dietética, granja, fábrica de pastas, chacinados,
mercado gourmet, infusiones, repostería, librería
gastronómica, bazar, cuchillería con servicio de
afilador, vinoteca, cervezas artesanales, vivero/
florería servicios como cajero, pago de servicios,
correo, etc.
Salón de usos culturales y aula escuela para:
• Orientación por nutricionistas sobre alimentación saludable, lectura de etiquetas de empaques y selección de alimentos
• Clases de cocina
• Presentación de productos
• Charlas sobre salud
• Catas de vino y cerveza
• Cursos de huerta orgánica, compost, etc.
• Este espacio podrá también ser destinado
a la participación cultural y de enseñanzas de
las realidades portuarias y como nexo entre la
educación de escuelas-colegios con el conocer y
saber del Puerto de nuestra ciudad.
Anfiteatro natural y Espacio abierto para eventos culturales y empresariales