
Desde 1952, Fares Taie desarrolla su actividad comprometido con la salud de la sociedad. Fundado inicialmente como un instituto de análisis, con el correr de los años su estructura ha ido evolucionando, lo que provocó la creación de nuevas áreas e innovadores desarrollos.
Con 70 años de trayectoria hoy ofrece soluciones biotecnológicas y analíticas en las áreas de alimentos, medio ambiente, en la industria del petróleo, minería y producción agropecuaria, con el objetivo de agregar valor a las distintas cadenas productivas.
Hablamos con uno de sus directores, Hernán Fares Taie.
¿Qué es lo primero que se te viene a la mente cuando pensas en este aniversario?
Se me viene a la mente cuando pienso en los 70 años primero y fundamental la cara de los fundadores, en la cara de mi padre, Félix Fares Taie y de Raúl Balado. Yo me los imagino a veces viendo el laboratorio de hoy y estarían fascinados de poder ver a dónde llegamos, ¿no? Porque ellos eran muy soñadores. Eran dos personas que soñaban y les encantaba la ciencia. Eran unos apasionados de lo que hacían. Lo hacían con muchas ganas, intensidad y soñaban con ver al laboratorio creciendo, apuntando mucho a la calidad, hacer las cosas bien, a la colaboración en los equipos de trabajo.
La segunda generación rescató esa cultura de trabajo de los fundadores y la amplió en el sentido históricamente de laboratorio de análisis clínicos, de análisis humanos y nosotros entendimos que podemos dar mucho más desde la ciencia que solamente la parte de estudio de la sangre. En la parte humana desarrollamos el concepto de un mundo una salud donde nos propusimos agregar valor en las distintas cadenas productivas tanto en el mejoramiento de los alimentos donde Investigamos, desarrollamos y transferimos biotecnología sustentable para mejorar la eficiencia productiva como en el compromiso con el cuidado del medio ambiente brindando servicios a la industria de manera integral.
Entonces empezamos a abrir lo que era la bioquímica en distintas áreas que te estoy comentando de producción agrícola de alimento, de cuidar el medio ambiente también nos interesó mucho la de medicina regenerativa, la criopreservación de células madre, la utilización del plasma rico en plaquetas y factores de crecimiento para mejorar problemas articulares.
Lo más reciente es la creación del centro de biotecnología que es una de las áreas del conocimiento científico que ha logrado un mayor impacto en el desarrollo de diversos sectores, en particular los orientados al mejoramiento en salud, producción agropecuaria, prevención del deterioro y mejoramiento del ambiente, así como a la transformación industrial orientada a la producción de bienes diversos, fármacos y alimentos
El centro de biotecnología es una biofábrica que se dedica a fabricar plantas clonadas, se dedica a fabricar levaduras, bacteria utilidad y hongos, digamos es una biofábrica que produce bioelementos de utilidad para producir alimentos para mejorar las actividades agrícolas o para también fines medicinales y lo interesante que todo está entrelazado entre sí en forma transversal porque en muchos casos los especialistas, los recursos humanos, los profesionales que interactúan actúan en sinergia entre sí y dándose apoyo tanto en las tecnologías como las profesiones.
Hoy dentro del laboratorio trabajan bioquímicos, químicos, ingenieros químicos, ingenieros agrónomos, biólogos, veterinarios, ingenieros en alimentos, es una variedad de profesiones que frente a una la problemática automáticamente empezamos a interactuar
Por ejemplo, nos llega un caso que tiene tierras contaminadas con hidrocarburos en vaca muerta ¿Cómo se trabaja? Automáticamente intervienen microbiólogos, ingenieros agrónomos para la parte de compostaje, intervienen los químicos, los ingenieros químicos cada uno aportando desde su visión y aportando distintas soluciones, que hacen a dar servicios de interés en estas áreas que mencione.
Estamos trabajando en un proyecto en Puerto Madryn, que es la recuperación de desecho del langostino esos es lo que se llama proyecto de triple impacto, que lo que hacemos es recuperar desechos algo que iba a ir a la basura, se transforman un polímero, ese polímero de tiene valor de la producción de polímeros genera trabajo y genera valor y género en la definición del impacto ambiental por eso se llama de triple en pacto por se recupera un desecho, lo transforman en algo de valor y general un valor social que es el trabajo
Y vos me preguntas por los 70 años y obviamente entra la tercera generación, ya la tercera generación y gente joven con muchas ganas de hacer cosas, qué se encuentran una estructura muy linda consolidada con mucha base de calidad, somos el primer laboratorio de Argentina certificado normas ISO 9000, 14000 y 17025.
Esta generación se está haciendo fuerte en la gestión de laboratorio y del día a día, se está haciendo fuerte en la gestión de la parte bioquímica clínica y mi rol ahora es expandir laboratorio nivel nacional e internacional y estamos gestionando sedes en todo el país para hacer la parte alimentos y medio ambiente. Estamos trabajando en Puerto Madryn, Vaca Muerta con la parte del medio ambiente y de alimentos, también estamos en Bariloche con el área de alimentos y medio ambiente estamos viendo de abrir sedes en Comodoro Rivadavia y Río Gallegos. Desde hace un par de años tenemos sede en Tigre, Provincia de Buenos Aires, en Tandil, también hay otra sede en Mendoza, estamos trabajando con toda la parte de vitivinícola y medio ambiente
Estamos empezando a abrir sedes en el norte en Tucumán, Salta, Jujuy, La Rioja y Catamarca para trabajar con tabaco y con el área de oliva.
Nos estamos abriendo mucho a todas las actividades que tengan que ver con lo que significa cuidar los alimentos y ayudar a que las empresas exporten alimentos. Y ahora más recientemente tenemos tres propuestas nuevas que son abrir sedes en Bolivia, Paraguay y Uruguay, todo esto gracias a que el laboratorio de alimentos y medioambiente ha crecido mucho, tiene mucha tecnología y eso nos permite mirar con otra visión y con otras posibilidades de dar servicio a toda la región, no, así que bueno, el crecimiento es muy grande, tenemos mucho apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, Ministerio de la Producción, Cancillería para todos los proyectos.
Acabamos de venir de una misión comercial a Italia también para formar aliados estratégicos en biotecnología, pudimos participar del foro Mundial de la Alimentación de la FAO. El día de ayer nos invitó a participar el director de Ciencia y Tecnología del evento por los 3 años de gobierno actual, donde pudimos dar testimonio de todo el apoyo que tenemos del estado para ir desarrollando todas estas nuevas actividades.
Esto es lo que yo siento hoy resumiendo los 70 años del laboratorio, un momento de crecimiento inigualable, de expansión de nuestras actividades y de darle posibilidades de trabajo a muchos marplatenses y darle posibilidades de mejorar en sus actividades productivas a todo un país.