• LAST MAGAZINE
    • ED72
      • ED71
      • ED70
      • ED69
      • ED68
      • ED67
      • ED66
      • ED65
      • ED64
      • ED63
      • ED62
      • ED61
  • NEWS
    • Life Style
    • Business
    • Moda
    • Luxury
    • Fotografia
    • Espectáculos
    • Social
    • Viajes
  • AGENCY
Menu
  • LAST MAGAZINE
    • ED72
      • ED71
      • ED70
      • ED69
      • ED68
      • ED67
      • ED66
      • ED65
      • ED64
      • ED63
      • ED62
      • ED61
  • NEWS
    • Life Style
    • Business
    • Moda
    • Luxury
    • Fotografia
    • Espectáculos
    • Social
    • Viajes
  • AGENCY
  • LAST MAGAZINE
    • ED72
      • ED71
      • ED70
      • ED69
      • ED68
      • ED67
      • ED66
      • ED65
      • ED64
      • ED63
      • ED62
      • ED61
  • NEWS
    • Life Style
    • Business
    • Moda
    • Luxury
    • Fotografia
    • Espectáculos
    • Social
    • Viajes
  • AGENCY
Menu
  • LAST MAGAZINE
    • ED72
      • ED71
      • ED70
      • ED69
      • ED68
      • ED67
      • ED66
      • ED65
      • ED64
      • ED63
      • ED62
      • ED61
  • NEWS
    • Life Style
    • Business
    • Moda
    • Luxury
    • Fotografia
    • Espectáculos
    • Social
    • Viajes
  • AGENCY

CASI NORMALES

Posted on 3 febrero, 202226 enero, 2022 by Majo Garufi

El histórico musical “Casi normales” celebra en Mar del Plata sus 10 años  

“Casi Normales”, considerada un hito en la historia del teatro dramático musical de Broadway por las elogiosas críticas que obtuvo y la cantidad de premios Tony que recibió destacándose por sobre todos los muchos galardones que obtuvo el haber logrado el codiciado premio Pulitzer, llega a Mar del Plata luego de 10 años sobre los escenarios de calle Corrientes. 

Se representará de miércoles a domingos a las 22 hasta el domingo 27 de febrero, con producción general de Javier Faroni, producción creativa de Pablo del Campo, dirección de Julio Panno y dirección musical de Tomas Mayer Wolf, con las actuaciones de Natalia Cociuffo, Martin Ruiz, Dan Breitman, Manuela del Campo, Iñaki Aldao y Máximo Meyer.

Al elenco lo acompaña en la orquesta destacados músicos cómo Camila Suero en la dirección y piano, Julián Izarriaga en Bajo y Contrabajo, Antonio Torres en Guitarras, Sergio Salvatore en Batería, Antón Sullivan en Violín, y María Eugenia Castro en Cello.

La historia de “Casi Normales” trata sobre una familia disfuncional cuya madre sufre trastornos de bipolaridad establecidos a partir de un episodio traumático que se transforma en el eje de la trama. Esa bipolaridad se refuerza con una partitura que transita desde la música clásica hasta el rock and roll. “Casi Normales”, la historia de la familia que lucha por ser ¨normal¨ hasta que, al igual que pasa con todas las familias, la adversidad aparece. 

La familia está compuesta por un ama de casa con un aparente trastorno de bipolaridad que lucha a diario con tratamientos y psiquiatras. A ella la acompaña su incondicional marido, una hija adolescente que se siente invisible en la casa y hace todo para abandonarla y, por el contrario, el hijo mayor que por nada del mundo quiere dejar ni a esa casa ni a esa madre. 

“Casi Normales” es la reconocida obra de teatro musical que transformó al género a través de una historia y una temática profunda, con un libro creado por los prestigiosos autores norteamericanos Brian Yorkey y Tom Kitt. A la Argentina, llegó en enero 2012 por idea del creativo y publicista argentino Pablo del Campo que compra los derechos, la adapta y decide llevarla al Teatro Liceo de Buenos Aires, convirtiéndose en un suceso de localidades totalmente agotadas con críticas excelentes y recomendaciones de los más importantes periodistas y difusores de opinión que la calificaron como “el espectáculo teatral Imperdible”.

El suceso hizo que la obra se presente en la Embajada de los Estados Unidos en la Argentina con la presencia de los autores que viajaron especialmente para la ocasión.      

Si bien es reconocida en todo el mundo por su originalidad en el libro, la música y la puesta en escena, la versión argentina batió todos los récords tanto de permanencia en cartel como de cantidad de público.

 A lo largo de estas 10 temporadas en la Argentina se representó en teatros emblemáticos como las salas del Teatro Liceo, El Nacional, Tabarís, Apolo, Astral y Metropolitan de la capital federal, siendo ésta la primera vez que llega a Mar del Plata a la histórica sala del Teatro Neptuno.

En esta versión que llega  a la ciudad de Mar del Plata hay un gran dream team creativo destacándose los artistas que vienen de temporadas anteriores como el marplatense Martín Ruiz, Manuela del Campo y Máximo Meyer. Los tres artistas protagonizaron reconocidos musicales como “La Bella y la Bestia”, “El Violinista en el Tejado” y “Once” entre otros.   

Y para esta temporada de verano se incorporan la prestigiosa Natalia Cociuffo, una de las grandes intérpretes del musical argentino; Iñaki Aldao, la revelación teatral por “El Curioso incidente del perro a la medianoche”; y Dan Breitman, que a sus conocidas dotes histriónicas le suma una voz privilegiada. 

Al equipo que inaugura el récord de ser la décima temporada se unen los músicos marplatenses: Camila Suero, Julián Izarriaga, Antonio Torres, Sergio Salvatore, Antón Sullivan y María Eugenia Castro.

Los padres Casi Normales 

El marplatense Martín Ruiz y la cordobesa Natalia Cociuffo, son los encargados de dar vida a los padres de esta familia “casi normal”. Ambos cuentan con las más destacadas carreras en el ámbito de los musicales argentinos: Martín ha protagonizado “La Culpa”, “Chorus Line”, “Casi Normales”, “Chicago”, “La Bella y La Bestia”, “Forever Young”, entre otras mientras que Natalia cuenta con más de 30 musicales en su historia, con Los Monstruos como el más icónico y que le valió diversos premios, además de haber sido couch del Cantando 2020.

-¿Qué significa para ustedes Casi Normales?

-MR: Es la combinación perfecta entre teatro y música, es la posibilidad como actor e intérprete de subirme al escenario a contar esta historia potente, emocionante, profunda, es una montaña rusa de emociones. La viví como público en Broadway en 2009 en su versión original y como actor en cada temporada que participo y se agradece esta posibilidad de seguir buceándola, encontrando aristas diferentes, nuevas visiones del personaje y creo que por eso muchos vuelven a ver la obra.

NC: Significa un montón porque en el 2012 cuando comenzaba no audicioné porque quedé en “Mama Mía” y perdí de hacerla por una elección personal. Luego hice “Por Amor a Sandro” y me quedé con ganas porque es un rol que está bueno, que quería llegar. Me imaginaba como esa madre. Siempre lo miraba y pensaba en lo lindo que sería encararlo y encarnarlo. De tantos años de mirarlo de lejos ahora estar tan cerca es soñado y cumplido.   

-Para vos Martín hay un plus porque vas a presentarte en los escenarios de tu ciudad…

-MR: Volver a Mardel 20 años después de irme en busca de mi sueño, es doblemente fuerte. Primero por este ciclo que menciono que hace que uno se ponga a revisar y mirar hacia atrás y recordar lo que ha pasado en la vida y por otro, poder traerla por primera vez y volver con este personaje que tantas alegrías y satisfacciones me ha dado es un regalo muy grande que agradezco muchísimo.

-¿En una temporada con tanta comedia, por qué la gente tiene que ver un drama como CN?

-MR: Es una propuesta diferente, es la primera vez que sale de Buenos Aires desde su estreno en 2012. Es la posibilidad de ver una banda en vivo sobre el escenario con músicos y músicas marplatenses. Es una obra que te toca en lo profundo, que te emociona, te hace reír, pensar. Habla sobre vínculos familiares, entonces es para la familia. Te modifica, no vas a salir como entraste. Es una experiencia que mucha gente quiere repetir y por la que vuelven. Además te permite ir siguiendo a cada personaje, cada uno tiene una historia, un desarrollo. Con una música increíble y un texto maravilloso, no te permite ser indiferente, te hace vibrar. 

–NC: Me parece que está buenísimo que llegue luego de estos dos años de estar casi encerrados, de hacer lo mínimo indispensable, en un verano donde se hacen tantas comedias, que venga algo tan de culto, sofisticado, exquisito…La gente lo esperaba, lo notamos en la calle y eso es un termómetro increíble. Será lo diferente y ese es un buen augurio. 

-Tu personaje es troncal en la obra, y si bien venís de una madre fuerte como la que interpretaste en Los Monstruos, ¿qué te aporta ésta de CN? 

-NC: La llevo en mis espaldas junto con mis compañeros. Claro que en Los Monstruos también tenía toda una responsabilidad de letra, de partitura. Sin embargo, CN es diferente y la preparé en poco tiempo por lo cual tiene otra dificultad: la complejidad se volvió más compleja. Tuve que absorberla y digerirla en poquito tiempo. Cuento con el oficio como para poder afrontarla, por haber atravesado en “Los Monstruos” también una madre con sus dolores y pesares. Acá es otro rol, otro drama, pero es un camino en paralelo que de alguna manera atravesé y me parece que me ayuda el tránsito en roles densos, por decirlos de alguna manera. Es una madre que me suma porque sufre una pérdida y tiene una dificultad mental, es un personaje muy rico con muchas aristas, actoralmente cada minuto me cae una ficha para entenderla y el director es muy exquisito y me contiene mucho. Es uno de los roles más difíciles que me tocó abordar, cómo tengo que cantar, los vínculos, es muy complejo.

-¿Cómo se viene el 2022 para uds?

-MR: El 2022 arranca acá haciendo teatro y me pone contento. Van a seguir las celebraciones por estos 10 años, sigo con mis recitales, la idea es seguir haciendo música en formato más íntimo y más popular en el repertorio, y quisiera traerlo a Mar del Plata; sigo con mis clases de yoga, de interpretación y hay participaciones en discos a grabar. Se plantea movidito el año, pero la cuota de trabajo y descanso son igual de importante así que estoy planificando algún viaje hacia el norte, lugares de paz y tranquilidad en los que me gusta estar. 

– NC: Estoy con el proyecto de Piaf, que si sale estaré ahí, otra propuesta para hacer en España que quedó pendiente antes de la pandemia, de la mano de Ariel Del Mastro con canciones de Serrat; hay en vistas algo de tv y seguiré con mis clases, con mis alumnos adorados y mi banda “Natural” en el Faena con la que hacemos shows, y seguir con esta obra en todo lo posible sería hermoso. 

Recuadro

El hombre detrás del éxito

Pablo del Campo es el creativo argentino más premiado de los últimos veinte años. Comienza su carrera como redactor en Casares Grey, Buenos Aires, y luego como Director Creativo en Young & Rubicam y Lautrec Saatchi & Saatchi. En enero de 2000 crea su propia agencia, Del Campo Nazca Saatchi & Saatchi.

Como parte del compromiso de crear “Ideas Bigger than Ads”, Pablo concretó “La Batalla de las Superficies”, adaptó y produjo conciertos, obras de teatro y musicales  – incluyendo la exitosa “Casi Normales” (versión en español del hit de Broadway “Next to Normal”)

Pablo es hoy el creativo más premiado en la historia de la publicidad argentina y top five en el competitivo mercado Ibero Americano. Pionero en entender el rol fundamental del festival  Cannes Lions en el crecimiento de la industria publicitaria, Pablo ganó su primer León hace 20 años y desde entonces lleva ganados más de 90 solo para las agencias que lideró en Argentina. Leones de Oro en cada disciplina – las nuevas y las clásicas – incluyendo el Grand Prix. También fue jurado en Cannes en diferentes ediciones. Film en 2000, Titanium en 2010 y Presidente del jurado en 2015.

Pablo funda Del Campo Saatchi & Saatchi Buenos Aires, con el objetivo de crear una agencia local superior, y una muy sólida a nivel mundial. Cannes fue la ventana perfecta para este gran propósito. 

Bajo el liderazgo de Pablo, la agencia desarrolló trabajos creativos memorables para América Latina y el mercado global, para marcas de la estatura de  Procter & Gamble, Coca-Cola, PlayStation, InBev y Mondelez y un importante portfolio de marcas de Argentina como BGH, Andes y el Zoo de Buenos Aires. La agencia fue nombrada Agencia Internacional del Año por Advertising Age. Esta performance llevó a la red a lanzar Del Campo Saatchi & Saatchi  España.

Dos años más tarde Pablo es designado  Director Creativo Global para Saatchi & Saatchi, liderando así la creatividad global de la red en 140 oficinas y 76 países. En esta etapa fue fundamental para él liderar la red desde Del Campo Saatchi & Saatchi Buenos Aires. No fue fácil, pero si definitivamente inspirador, teniendo en cuenta la calidad creativa del mercado argentino. 

Este año Pablo dejó la red, incluyendo “su” Del Campo Saatchi & Saatchi, sintiéndose sumamente recompensado: desde su lanzamiento a hoy, Del Campo Saatchi & Saatchi se mantuvo de manera sostenida entre los Top Ten del Gunn Report  (1999-2016).

Pablo es reconocido en la industria no solo como líder creativo, sino también por su espíritu emprendedor en el mundo de las ideas, marcas y entretenimiento. Entre sus hits: “Teletransporter”  para cerveza Andes de Inbev, “Casi Idénticos” para Beldent y “La Batalla de las Superficies”, donde por primera vez en la historia, Roger Federer y Rafael Nadal se enfrentaron en una cancha mitad césped, mitad polvo de ladrillo. El partido fue seguido por más de 200 millones de personas.

Entradas recientes

  • ESTE VERANO CHANDON DESEMBARCA CON APÉRITIF MOOD
  • Las nuevas tendencias en comunicación
  • Whisky and pills Con el sello del culto
  • TrimarchiDG, el festival internacional de diseño volvió al Polideportivo de Mar del plata y fue una fiesta inspiradora
  • Gran Meliá Iguazú recibe el reconocimiento al mejor hotel de Argentina en los World Travel Awards 2022

Comentarios recientes

    Archivos

    • enero 2023
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • abril 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020

    Categorías